Noticiario semanal: 2-8 mayo 2016
- Categoría: Noticiario semanal
Este bloque de "Entre profesionales" está dedicado a temas de actualidad en el campo de la Bioética.
El Dr. Nicolás Jouve, catedrático en Genética, nos presenta, en este cuarto programa, el tema de la familia.
La familia es el núcleo ecológico por excelencia de la especie humana. Nos pone en relación con el pasado y nos recuerda que sin presente no hay futuro. Sin las familias, únicamente quedan la soledad, los negocios y la tristeza.
Sin embargo, en la actualidad, el concepto de familia se ha alejado de su sentido original, de manera que ahora se define como un conjunto de individuos que conviven bajo el mismo techo.
El doctor Jouve analizará estos y otros muchos aspectos sobre la familia en este programa.
Esta semana, en "Cambio de agujas", contamos con la presencia de Patricia Sandoval. Patricia nació en Estados Unidos de padres mejicanos. Fue criada en una familia católica, pero desorientada e involucrada en las prácticas de la "Nueva Era". Cuando tenía doce años, sus padres se divorciaron, y ella se quedó como madre de la familia. Debido a la excesiva libertad que le daba su padre, se metió de lleno en el ambiente mundano y, a los diecinueve años, tuvo sus primeras relaciones sexuales. Se quedó embarazada y, por miedo, decidió abortar en secreto. No será el único aborto y, poco a poco, se fue destrozando por dentro. Aquí nos cuenta el proceso de endurecimiento que fue experimentando en su corazón y cómo terminó trabajando en una clínica de "Planned Parenthood". Aguantó solamente un mes, hasta que vio el asesinato de gemelos de 6 meses de gestación. Esto la empujó hacia la droga, de la que no consiguió salir hasta que una mano amiga le mostró la misericordia de Dios. Hoy es activista provida.
Jaume Vives es un joven periodista, escritor, director del diario "El prisma", y director y productor del documental "Guardianes de la fe". En este programa, nos cuenta sus experiencias vividas entre los cristianos del Líbano y del Kurdistán iraquí, y nos adentra en el día a día de tantos perseguidos por la fe en Cristo, que, después de años, siguen sin poder regresar a sus casas o asegurar un futuro a sus hijos por causa de su fe.
(Para descargar, haz clic en el botón
derecho del ratón y pincha en guardar como...)
Este bloque de "Entre profesionales" está dedicado a la bioética: temas de actualidad.
El Dr. Nicolás Jouve, catedrático en Genética, nos presenta en este tercer programa los métodos de reproducción asistida y sus consecuencias. A partir del problema de la infertilidad en los matrimonios, se empezaron a hacer una serie de investigaciones que desarrollaron tecnologías ya en uso en la reproducción animal, para ver si podían solucionar el problema.
A partir de ahí, se ha ido alterando el concepto antropológico de reproducción humana. De una intención buena para solucionar un problema de infertilidad, se ha llegado a la creación de embriones en masa en laboratorios para otros usos.
Jaume Vives es de Barcelona y tiene 23 años. Creció en una familia católica, con una formación que le permitía saber todas las respuestas, pero, cuando llegaba el momento de ponerlo en práctica, no era muy coherente. En la adolescencia se fue metiendo, junto a sus amigos, en ambientes no muy propicios para su fe. Acabó viendo que su vida no tenía sentido y que era un asco.
En una experiencia con un grupo de jóvenes por las calles de Barcelona, se da cuenta de que esto no lo deja con ese vacío, sino feliz y en paz. Aunque la vida no es un camino de rosas, Jaume afirma que, cuando caminas con el Señor, Él te da la felicidad y la fuerza que te ayudan a seguir adelante.
Este bloque de "Entre profesionales" está dedicado a la bioética y a otros temas de actualidad.
El Dr. Nicolás Jouve, catedrático en Genética, nos presenta, en este segundo programa, el inicio de la vida. ¿Hasta qué límite se puede manipular el inicio de la vida humana? La primera fase de la vida del hombre comienza en el momento de la fecundación. Sin embargo, han surgido en la actualidad nuevos conceptos erróneos para justificar la utilización de los embriones. Cualquier embrión es una vida, y hay que tratarla y respetarla como tal.
Nikola Djukic es serbio y vive ahora en Barcelona. Nació cuando sus padres todavía eran muy jóvenes, por lo que sus abuelos se encargaron de criarlo, dándole demasiada libertad. Esto hizo que, a la edad de trece años, estuviera ya metido en el mundo de las discotecas y de la droga. En cuestión de pocos años se hizo adicto y necesitaba unos 150 euros diarios para mantener sus vicios. Deseó salir muchas veces, pero no tenía fuerza suficiente. Finalmente, sus padres lo echaron de casa y se encontró totalmente solo, pues sus amistades lo buscaban solamente por el interés.
No encontró más escapatoria que la de ir a una casa de "locos". Nos cuenta cómo cambió su vida junto a los chicos del Cenáculo. Él los consideraba locos, pero la realidad era que tenían la felicidad que él no conseguía encontrar. Además, esto le hizo conocer a la que ahora es su mujer.
"Entre profesionales" te acerca al mundo de la bioética de la mano de un experto en la materia, el Dr. Nicolás Jouve, catedrático de Genética. Descubre la importancia de la ética en los avances científicos y tecnológicos que afectan al ser humano, así como los riesgos y responsabilidades morales que estos acarrean en la actualidad.
Omar Ordóñez pertenece a una familia católica "a su manera". Sus padres se separaron cuando él era muy pequeño, cosa que le marcó mucho en su infancia. Ya de adolescente empezó a salir con la que sería su futura esposa y le ofreció hasta la luna a cambio de su amor. Se casaron muy jóvenes por lo civil.
Al no tener a Dios, Omar se volvió más violento, tanto con los de fuera como con su propia mujer, hasta el punto de amenazar su vida. Empezó a tomar drogas y no veía otra salida que el suicidio. Aquí nos cuenta cómo el Señor irrumpe en su vida a través de una invitación a un retiro que le enseñó que eso no era lo que tenía que estar viviendo y que el Señor tenía un proyecto especial para él.
Este bloque de "Entre profesionales" está dedicado a las nuevas adicciones de nuestro tiempo.
El Dr. Aquilino Polaino, psiquiatra, nos presenta, en este séptimo programa, la sociedad líquida y el culto al yo. Una sociedad líquida es una sociedad en la que no hay vínculos. Una persona líquida es aquella que jamás se adhiere ni se compromete con nada ni con nadie, y esto cada día es más frecuente en nuestra sociedad. Los jóvenes y adultos de ahora han dejado de comprometerse en sus vidas.
El dinero, el éxito, la popularidad y el poder: palabras que mueven a la sociedad actual. Yo, para mí, conmigo, sin nadie. Pero, ¿cómo hacer esto sin los demás? Dando culto al yo y manipulando las relaciones con los demás.
El Dr. Polaino analizará estos temas en profundidad.
>
María Tarruella estudió Bellas Artes y se dedica a la pintura. En su adolescencia, se metió en el ambiente hippie. Se apuntó a la Jornada Mundial de la Juventud de Santiago, pensando que se trataría de un festival de Woodstock, pero, para su sorpresa, no tenía nada que ver con ello. Una noche que hacía mucho frío acompañó a un amigo a los servicios. En este trayecto sintió un calor inexplicable que la llevó a cambiar radicalmente de vida.
Uno de sus hijos nació con graves problemas de corazón. Nos cuenta cómo ese "menudo corazón" de su hijo ha servido para la gloria de Dios. Ahora María trabaja para la fundación "Menudos corazones", ayudando a otras familias que se encuentran en la misma situación.
Este bloque de "Entre profesionales" está dedicado a las nuevas adicciones de nuestro tiempo.
El Dr. Aquilino Polaino, psiquiatra, nos presenta, en este sexto programa, el individualismo. Se ha calificado a nuestra sociedad como una sociedad individualista. El individualismo es un fracaso, porque una persona necesita de los otros para desarrollarse, diferenciarse y llegar a ser él mismo. Cada acción humana sirve para transformar el mundo y a eso deberíamos de contribuir para hacer un mundo mejor.
«Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos».
Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.