Marcando el Norte

Rusia y sus errores 4/9

D. Jorge Fernández Díaz nos recuerda que Dios no piensa como los hombres. Los pastorcitos de Fátima, aun sin saber qué era "Rusia", se convirtieron en instrumentos elegidos por Dios para avisarnos de las consecuencias que tendría el que este país no se convirtiera de sus errores.

Segunda Guerra Mundial 5/9

D. Jorge Fernández Díaz nos habla de los mensajes de Fátima y de la profecía de otra guerra peor que la de 1914, si el mundo no se convierte. Nos recuerda que la Virgen había pedido que Rusia se consagrara a su corazón y nos explica la promesa de la Comunión Reparadora de los cinco primeros sábados de mes.

El Papa Pío XII y la consagración del mundo 6/9

D. Jorge Fernández Díaz habla de las revelaciones privadas de Sor Lucía -previas a la Segunda Guerra Mundial-, en las que el Señor le insiste en que el Papa haga la consagración del mundo al Inmaculado Corazón de María, la cual se hizo, finalmente, el 31 de octubre de 1942.

El exterminio de los judíos 7/9

D. Jorge Fernández habla del judío converso Alfonso Ratisbona, de la conferencia de Wansee, del exterminio de los judíos por el nazismo y de cómo la historia se va entrecruzando entre estos hechos históricos.

La Virgen del Pilar 1/9

D. Jorge Fernández Díaz habla de la primera aparición de la Virgen María en la historia de la Iglesia "en carne mortal", es decir, bilocándose desde Jerusalén a Zaragoza (España) para animar al Apóstol Santiago en su obra de evangelización. Explica las consecuencias que esta visita de María ha tenido en el mundo entero.

Los ojos vivos de María en el siglo XVIII 2/9

D. Jorge Fernández Díaz avanza por la historia de las apariciones marianas llegando, en este programa, al siglo XVIII. Ante el inminente peligro de invasión de las tropas de Napoleón, el papa Pío VI pide a la Iglesia entera implorar la protección de la Virgen con el rezo de la Salve Regina: «Vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos…» La Madre del Cielo no tarda en hacerse presente, manifestándose viva a través de imágenes suyas, mostrando realmente sus ojos —vivos y misericordiosos— a los fieles que la habían implorado. D. Jorge explica que hay más de cien manifestaciones estudiadas y aprobadas por la Santa Sede solo de este periodo.

Rue du Bac 3/9

A lo largo del siglo XIX, la Virgen se manifiesta como la Inmaculada en una serie de apariciones que tienen lugar en Francia, y que culminarán con la declaración del dogma de la Inmaculada por el papa Pío IX. En este programa de Marcando el Norte, D. Jorge Fernández Díaz hablará de las apariciones de la Milagrosa en Rue du Bac a santa Catalina Laboré y de Nuestra Señora de las Victorias al P. Charles Desgenettes, ambas en París.

Alfonso de Ratisbona 4/9

Por segunda vez dentro de este bloque dedicado a las «Apariciones marianas», D. Jorge Fernández Díaz vuelve la mirada hacia Francia y hacia las manifestaciones de amor de la Virgen para con este país, y nos describe la impresionante intervención de la Celestial Señora que obtendrá la conversión al catolicismo del judío francés Alfonso de Ratisbona. La Virgen María se aparecerá también en la Salette con lágrimas en los ojos para pedir a los franceses que vuelvan al Señor, a la misa dominical y a dejar de blasfemar.

Lourdes 5/9

Don Jorge Fernández Díaz termina de exponer la predilección y la atención de la Virgen María con respecto de Francia hablando de las apariciones de Lourdes, Pontmain y Pellevoisin. Presta especial atención a Lourdes, donde la Inmaculada viene para confirmar el dogma que, apenas cuatro años antes, había proclamado el beato papa Pío IX y para frenar los estragos del racionalismo en Francia y en toda Europa.

Guadalupe 6/9

«La conquista de América no se entiende si no va acompañada de la evangelización», afirma don Jorge Fernández en este capítulo de «Marcando el Norte». La Virgen María quiso acompañar esta obra de evangelización desde el principio, igual que estuvo junto al apóstol Santiago en los primeros pasos de la evangelización de España. Diez años después de la aparición de María de Guadalupe a Juan Diego, ya eran más de cinco millones de americanos los que habían pedido el bautismo.

Chauchina 7/9

Don Jorge Fernández Díaz nos ilustra sobre una aparición mariana poco conocida: Nuestra Señora del Encino de Chauchina, en Granada (España). En 1906, solo cuatro meses después de la aprobación de la Ley de separación Iglesia y Estado en Francia, la Virgen se presenta a una anciana del pueblo, Rosario Granados, para pedirle que rece el rosario por los «desgraciados que no temen la justicia de Dios».

Amsterdam, Akita, Kibeho y Medjugorje 8/9

Don Jorge Fernández Díaz reflexiona sobre cuatro importantes apariciones de la Virgen ocurridas a lo largo del siglo XX en diversas partes del mundo: Amsterdam (Países Bajos), donde la Virgen se manifiesta como «Nuestra Señora de todos los pueblos»; Akita (Japón), donde llora —como Correndentora— por los pecados del mundo; Kibeho (Ruanda), donde previene sobre el gran genocidio que sobrevendrá poco tiempo después; y en Medjugorje (Bosnia-Herzegovina), lugar en el que se percibe la presencia de la Virgen a través de numerosas conversiones.

Umbe, El Escorial y Garabandal 9/9

En este último programa del bloque «Apariciones marianas», don Jorge Fernández Díaz habla sobre varias manifestaciones de la Virgen en el siglo XX, en España. Y, a modo de concusión, don Javier Paredes —presentador del programa— ha preparado una sorpresa para sus espectadores.

El cardenal Cisneros 1/7

Don José Manuel Marchal, profesor de Historia de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid, España) y gran experto en la vida e historia del cardenal Cisneros, nos expone su vida y sus deseos de reformar la Iglesia, de la mano de los Reyes Católicos de España.

Causa de canonización del Cardenal Cisneros 2/7

Don José Manuel Marchal, profesor de Historia en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid, España) es un experto en el tema de la causa de canonización del Cardenal Cisneros, ya que este es, precisamente, el tema de su doctorado. En este programa nos expone la historia de esta causa y los motivos históricos por los que se paralizó.

Martín Lutero y su época 3/7

Don José Manuel Marchal, profesor de Historia en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid, España), en su exposición sobre la vida de Martín Lutero, describe la Europa del siglo XV y los factores que llevaron a que la Reforma protestante tuviese tanta difusión e influencia.

Claves de la reforma protestante 4/7

Don José Manuel Marchal, profesor de Historia en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid, España), analiza los diferentes puntos de la doctrina que Lutero y Calvino modificaron: la fe, la gracia, la libertad del hombre, los sacramentos, etc.

El pensamiento de Lutero en sus escritos 5/7

Don José Manuel Marchal —profesor de Historia en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid, España)— desglosa el pensamiento de Lutero leyendo extractos seleccionados de sus escritos, llevándonos a entender las motivaciones detrás de su «reforma».

La Iglesia en Inglaterra y Enrique VIII 6/7

Don José Manuel Marchal —profesor de Historia en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid, España)— nos explica las causas de la separación de la Iglesia inglesa de la Iglesia Católica, debido a los caprichos de un rey que, curiosamente, pocos años antes había escrito una obra en defensa de la doctrina católica y en contra del luteranismo.

El Concilio de Trento 7/7

Don José Manuel Marchal —profesor de Historia en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid, España)— termina su serie de programas sobre la Reforma dirigiendo su mirada a la gran obra de profunda renovación que la Iglesia Católica llevó a cabo en el Concilio de Trento, el cual reafirmó y explicitó la doctrina católica sobre los Sacramentos, la Escritura y la Tradición.

El periodismo a contracorriente 1/7

En el periodismo, ¿qué papel tiene la verdad?¿cómo ser fiel a ella sin caer en la trampa de decir solo lo políticamente correcto? D. José Eulogio López —fundador y director del diario digital Hispanidad— nos cuenta su propio recorrido en el mundo periodístico y sus batallas personales —¡hasta una sentencia de cárcel!— por decir las cosas como son y sin miedo.

La familia y la economía 2/7

D. José Eulogio López —fundador y director del diario digital Hispanidad— habla a favor de la familia basándose en argumentos puramente económicos: «Una sociedad envejecida tiene muchos problemas de déficit público». Sin familias numerosas, la economía no sale adelante. Solo a partir del tercer hijo se contribuye.

El feminismo 3/7

Desde hace más de un siglo, el feminismo reina en nuestra sociedad. D. José Eulogio López —fundador y director del diario digital Hispanidad— expone las grandes mentiras de esta ideología que, en primer lugar, va en contra de la vida.

La economía y el bien común 4/7

Según D. José Eulogio López —fundador y director del diario digital Hispanidad— hay economías cristianas y hay economías que no lo son. Y el bien común, uno de los cuatro valores definidos como «no negociables» por el papa emérito Benedicto XVI, se olvida con demasiada facilidad en un mundo en el que, el afán por el dinero, se convierte en el centro de todo.

La corrupción 5/7

D. José Eulogio López —fundador y director del diario digital Hispanidad— expone con su habitual claridad lo que es la corrupción en el mundo económico, político y periodístico, denunciando al mismo tiempo un puritanismo farisaico que levanta un grito al cielo por esta corrupción, pero que cae en los mismos o peores fraudes.

El estado y la educación de los hijos 6/7

D. José Eulogio López —fundador y director del diario digital Hispanidad—analiza el papel del Estado y de la familia en la educación de los niños y jóvenes. ¿Quién debe decidir el tipo de educación que reciben los hijos? ¿Puede el Estado imponer una educación concreta? ¿Qué intereses hay detrás del concierto escolar?

La ecología 7/7

¿Qué intereses se esconden detrás de todo el «boom verde» de los últimos años? En su última visita a los estudios de HM Televisión para este bloque de «Marcando el Norte», D. José Eulogio López —fundador y director del diario digital Hispanidad— desvela las mentiras que se generan a causa de una filosofía panteísta.

La persecución religiosa en España 1/7

José Manuel Ezpeleta —expiloto e investigador de la persecución religiosa en España— presenta el trasfondo del ataque contra la fe de la Guerra Civil. Argumenta en base a la documentación del gran archivo que ha ido recopilado y que ha estudiado en profundidad, sobre todo lo que pasó durante esa época en la provincia de Madrid.

Vida litúrgica oculta 2/7

José Manuel Ezpeleta —expiloto e investigador de la persecución religiosa en España— describe las celebraciones de fe clandestinas que tuvieron lugar en Madrid durante la Guerra Civil Española, los permisos adquiridos de Roma para ello, el importante papel de Mons. José María García Lahiguera, y muchas cosas más.

La fe en las cárceles 3/7

José Manuel Ezpeleta —expiloto e investigador de la persecución religiosa en España— nos adentra en las cárceles del Madrid del año 1936. Muchos prisioneros eran sacerdotes y está documentado que celebraban misas, confesaban y cuidaban la fe de los demás encarcelados, preparando a muchos para la muerte.

Trasfondo histórico de las «sacas» 4/7

Durante la Guerra Civil Española se realizaron masacres colectivas: las llamadas «sacas». Los números totales superan 4.000 asesinatos totalmente identificados solo en la zona de Paracuellos. José Manuel Ezpeleta —expiloto e investigador de la persecución religiosa en España—nos sitúa en el contexto histórico que antecede y explica estos hechos horrendos, que empaparon la tierra de España con la sangre de nuevos mártires.

Las sacas: Paracuellos 5/7

¿Quién firmó las órdenes para llevar a cabo las llamadas «sacas»? ¿Cómo y por qué eligieron ese lugar? ¿Cómo llevaron a los miles de presos hasta allí? En este segundo programa dedicado a las sacas de la Guerra Civil Española, José Manuel Ezpeleta —expiloto e investigador de la persecución religiosa en España— nos explica la logística en torno a las sacas, centrándose sobre todo, aunque no solo, en las que tuvieron lugar en Paracuellos de Jarama (Madrid).

Las embajadas durante la Guerra Civil 6/7

Al tener más libertad de actuación, las embajadas jugaron un papel muy importante en Madrid durante los años de la Guerra Civil, de 1936 a 1939. José Manuel Ezpeleta —expiloto e investigador de la persecución religiosa en España— describe algunos ejemplos de cómo acogían a personas en peligro, no solo connacionales, y cómo facilitaban la práctica de la fe, la fuga de los refugiados y muchas más cosas.

Los mártires 7/7

José Manuel Ezpeleta —expiloto e investigador de la persecución religiosa en España— explica qué es un mártir y qué condiciones y documentación son necesarias para que una persona sea reconocida como tal por la Iglesia. Lo hace mirando al caso concreto de la Guerra Civil Española y los mártires de Paracuellos de Jarama (Madrid).

Bases históricas 1/6

En el primer programa de este bloque de «Marcando el Norte» dedicado al «Corazón de Jesús», D. Jorge Fernández Díaz —ingeniero y político español— presenta las bases históricas de la devoción y consagración al Corazón de Jesús. El Antiguo y Nuevo Testamento, la Tradición, el Magisterio y los Padres de la Iglesia: todo ello nos habla del Corazón de Jesús, corazón de hombre, que «nos amó primero».

Una promesa rechazada
 2/6

El segundo programa de este bloque sobre «La consagración al Corazón de Jesús» está dedicado a las revelaciones del Corazón de Jesús a Sta. Margarita María de Alacoque. D. Jorge Fernández Díaz —ingeniero y político español—explica que el Corazón de Jesús se reveló a esta religiosa francesa precisamente en un momento histórico en que la expansión del jansenismo había enfriado la devoción de los fieles. Muy al contrario del Dios vengativo que predicaban los jansenistas, el Corazón de Jesús se reveló como amor y misericordia. El Señor pidió que el rey hiciese la consagración de Francia a su Corazón, pero el rey no atendió esa petición. Las consecuencias de esta negativa llegaron a su culmen un siglo después, con la caída de la monarquía absoluta en Francia.

La «hija mayor de la Iglesia» 3/6

En el tercer programa de este bloque sobre «La consagración al Corazón de Jesús», D. Jorge Fernández Díaz —ingeniero y político español— reflexiona sobre la situación histórica que tuvo como desenlace la Revolución Francesa. Siglos antes ya había estado en peligro el Reino de Francia, pero surgió en su defensa uno de los personajes más documentados de la historia: Sta. Juana de Arco. El estallido de la Revolución Francesa supuso el final de la monarquía en Francia, justo 100 años después de que sus monarcas rechazaran la petición del Sagrado Corazón de Jesús de consagrarle la nación. A pesar de todo, Francia ha sido bendecida posteriormente por distintas revelaciones. Destacan, en especial, las numerosas y significativas apariciones marianas.

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter