banner marcando

Temas de gran interés y actualidad, tratados con toda profundidad. En pocos lugares te van a hablar tan claro sobre temas que han sido tan manipulados, confundidos, ocultados y tergiversados por los grandes medios de comunicación y desde muchas cátedras del pensamiento. Gracias al Profesor Javier Paredes y a sus invitados, la brújula de tu inquietud intelectual volverá a funcionar “Marcando el Norte”.

Don Javier Paredes es Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid, España).

Temas

Santa Teresa de Jesús: Vida y fundaciones, con el P. Rafael Pascual Elías, OCD
El Credo hoy, con D. José Luis Aberasturi
San José, Patrono de la Iglesia universal, con D. Jorge Fernández Díaz
Dogmas marianos, con D. Jorge Fernández Díaz
Mundo nuevo y anuncio de las bodas del Cordero, con Dña. Beatriz Ozores Rey
Apocalipsis: La liturgia celeste, con Dña. Beatriz Ozores Rey
La perpetua virginidad de María, con el P. Ángel Mª Rojas
Apocalipsis: Las siete cartas, con Dña. Beatriz Ozores Rey
Reinas cristianas de la Edad Media, con Dña. Margarita Torres
Sta. Juana de Arco: La Doncella de Orleans, con la Hna. Marie de la Sagesse Sequeiros, SJM
La Inquisición española, con el Prof. Jaime Contreras
Egipto en el Antiguo Testamento
, con Dña. Mª Luz Mangado Alonso
Humanismo cristiano del renacimiento
, con el Prof. José Ignacio Ruiz Rodríguez
La consagración al Corazón de Jesús
, con D. Jorge Fernández Díaz
Oposición a la fe durante la Guerra Civil Española, con D. José Manuel Ezpeleta
Historia de Jesús
, con Dña. Beatriz Ozores Rey
Análisis de actualidad, con D. José Eulogio López
La Reforma, con D. José Manuel Marchal
Apariciones marianas, con D. Jorge Fernández Díaz
Fátima después de un siglo, con D. Jorge Fernández Díaz
Las reliquias del Señor, con D. Jorge Manuel Rodríguez
La Pasion del Señor, con D. Carlos Llorente
Iglesia y Masonería, con el Prof. Alberto Bárcena
Aquel que se salva, sabe, con D. Rafael Alonso Reymundo
Persecución religiosa de los siglos XX y XXI, con D. Iván Vargas
Persecución religiosa en España, con D. Jorge López Teulón
Bioética, con D. Francisco José Ramiro García
Educación, con D. Juan Antonio Perteguer
Ingeniería Social, con el Prof. Alberto Bárcena
Las religiones monoteístas del Medio Oriente, con el Dr. Raad Salam
Grandes mentiras de la historia, con el Prof. Alberto Bárcena
Sacramentos, con D. Rafael Alonso Reymundo
Filosofía, con el Prof. José Escandell
Iglesia en la política, con D. Alberto Pascual
Masonería, con el Prof. Alberto Bárcena
Pecados capitales, con D. Rafael Alonso Reymundo
 
 

Último vídeo

En este último programa del bloque de «Marcando el Norte» sobre «Santa Teresa de Jesús», el P. Rafael Pascual Elías, Carmelita Descalzo y experto en Santa Teresa de Jesús, recorre brevemente la vida de dos de los más grandes místicos del siglo XVI: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Los caminos de la providencia son insondables y Dios, en su gran misericordia, unió los caminos de estas dos almas predilectas de las que nacerá una orden religiosa que dará mucha gloria a Dios e innumerables santos y mártires a la Iglesia católica. Unidos por el sufrimiento ofrecido a Dios, por una rica vida apostólica, en el trasiego de las diversas fundaciones, la Madre Teresa y Fray Juan de la Cruz forjarán una gran amistad y legarán a la posteridad riquísimos textos de alto contenido espiritual.

Recientes

La trompeta y el candelabro 3/7

Beatriz Ozores Rey, licenciada en Ciencias Religiosas, continúa explicando el prólogo del libro del Apocalipsis en la serie «Apocalipsis: Las siete cartas». En este tercer programa, nos habla de «un sonido como de trompeta» y «de un candelabro». ¿Qué significado tienen? Jesucristo se presenta con los signos de su poder y nos dice «No temas. Yo soy el Primero y el Último, el Viviente» (Ap. 1, 17). Descubrimos que Él es el centro y sentido de toda la historia. Vive y nos hace vivir.

Carta a la Iglesia de Éfeso 4/7

En el cuarto programa dedicado a «Apocalipsis: Las siete cartas», Beatriz Ozores Rey —licenciada en Ciencias Religiosas— nos habla de la Carta a la Iglesia de Éfeso. En esta carta, Juan no solo escribe a la Iglesia de Éfeso, sino que escribe a la Iglesia entera exhortándola a la conversión, a volver al primer amor, a salir de su letargo y a poner la mirada solo en Dios.

Carta a las Iglesias de Esmirna y Pérgamo 5/7

En el quinto programa dedicado a «Apocalipsis: Las siete cartas», Dña. Beatriz Ozores Rey — licenciada en Ciencias Religiosas— nos habla de las cartas a las Iglesias de Esmirna y Pérgamo. En ellas el Señor invita a estas Iglesias a no tener miedo a la persecución e intimidación del pueblo judío, afirmando: «El vencedor es aquel que prefiere morir por amor».

Carta a las Iglesias de Tiatira y Sardes 6/7

En el sexto programa dedicado al «Apocalipsis: Las siete cartas», Beatriz Ozores Rey, licenciada en Ciencias Religiosas, nos habla de las cartas a las Iglesias de Tiatira y Sardes. El Señor hace a estas comunidades una fuerte llamada a la conversión y a dejar de lado la mentalidad relativista del mundo pagano que hace que los cristianos vivan una fe mediocre y sin vida.

Carta a las Iglesias de Filadelfia y Laodicea 7/7

«Porque eres tibio y no eres ni frío ni caliente, te vomitaré de mi boca». En este último programa dedicado a «Apocalipsis: Las siete cartas», Beatriz Ozores Rey —licenciada en Ciencias Religiosas— nos habla de las cartas a las Iglesias de Filadelfia y Laodicea, las cuales son una verdadera llamada a salir de la autosuficiencia para poder acoger al Señor que nos dice: «Estoy a la puerta y llamo, al que me escucha entraré en su casa y cenaremos juntos». Con esta llamada, el Señor nos invita a entrar en el misterio de la redención otorgada por Él y con la que nos quiere dar la vida eterna.

Elvira Ramírez: infanta, monja y reina 1/7

Dña. Margarita Torres —doctora en Historia Medieval y profesora titular en la Universidad de León, España— dedica el primer programa de este bloque de «Marcando el Norte» a la figura de «Elvira Ramírez: infanta, monja y reina». Una mujer que supo ser reina sin dejar de ser lo que era: monja. Durante su reinado, Doña Elvira consiguió mantener un importante período de paz que el Reino de León necesitaba para tomar impulso frente a los reinos opositores.

Elvira García: mujer fuerte y pacífica 2/7

Dña. Margarita Torres —doctora en Historia Medieval y profesora titular en la Universidad de León (España)— nos habla en el segundo programa de este bloque de «Marcando el Norte» sobre «Reinas cristianas de la Edad Media» sobre Elvira García. Una mujer de carácter fuerte, pero pacífica a la vez. Supo recomponer el Reino de León de la guerra civil que lo agotaba y reinar con acierto en una época amenazada de revueltas, tanto en sus dominios cristianos como en territorios musulmanes. Elvira García, como antes había hecho Elvira Ramírez, supo reinar con auténticas dotes de gobierno, pero, cuando llegó el tiempo de dejar el reino a su hijo, supo también desaparecer.

Doña Sancha de León 3/7

Dña. Margarita Torres —doctora en Historia Medieval y profesora titular en la Universidad de León, España— nos habla en el tercer programa de este bloque de «Marcando el Norte» sobre las «Reinas cristianas de la Edad Media», de Doña Sancha de León. Se casó con Don Fernando de Navarra, un gran rey del siglo XI. Gobernaron juntos en el Reino de León siendo Doña Sancha la reina y Don Fernando su consorte, es decir, que fueron los «Fernando e Isabel» del siglo XI. Ambos hicieron del Reino de León un reino muy próspero, convirtiéndolo en el centro de la Europa feudal de la época, contribuyendo así al crecimiento de la misma en el ámbito cultural, social y religioso. Tras la muerte de Don Fernando, Doña Sancha hace una división del imperio leonés de una manera muy inteligente y estratégica para todo el territorio.

Doña Urraca y el Cáliz de Cristo 4/7


¿Cuál es la copa que el Señor usó en la Última Cena? Dña. Margarita Torres —doctora en Historia Medieval y profesora titular en la Universidad de León, España— dedica este programa del bloque de «Marcando el Norte» sobre «Reinas cristianas de la Edad Media» a descubrirnos la verdadera historia del cáliz de Cristo. Diversas fuentes y documentos árabes afirman que el llamado «Cáliz de Doña Urraca» sería el usado por Jesucristo. Fue donado al Rey Don Fernando I de León por un jefe musulmán a cambio de la paz en sus territorios. Este lo dejo en herencia a su hija Doña Urraca, Señora del Infantado, quién lo custodió durante toda su vida.

Último podcast

Sta. Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz 9/9

En este último programa del bloque de Marcando el Norte sobre «Santa Teresa de Jesús», el P. Rafael Pascual Elías, Carmelita Descalzo y experto en Santa Teresa de Jesús, recorre brevemente la vida de dos de los más grandes místicos del siglo XVI: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Los caminos de la providencia son insondables y Dios, en su gran misericordia, unió los caminos de estas dos almas predilectas de las que nacerá una orden religiosa que dará mucha gloria a Dios e innumerables santos y mártires a la Iglesia católica. Unidos por el sufrimiento ofrecido a Dios, por una rica vida apostólica, en el trasiego de las diversas fundaciones, la Madre Teresa y Fray Juan de la Cruz forjarán una gran amistad y legarán a la posteridad riquísimos textos de alto contenido espiritual.

 

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter