banner marcando

Temas de gran interés y actualidad, tratados con toda profundidad. En pocos lugares te van a hablar tan claro sobre temas que han sido tan manipulados, confundidos, ocultados y tergiversados por los grandes medios de comunicación y desde muchas cátedras del pensamiento. Gracias al Profesor Javier Paredes y a sus invitados, la brújula de tu inquietud intelectual volverá a funcionar “Marcando el Norte”.

Don Javier Paredes es Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid, España).

Temas

Santa Teresa de Jesús: Vida y fundaciones, con el P. Rafael Pascual Elías, OCD
El Credo hoy, con D. José Luis Aberasturi
San José, Patrono de la Iglesia universal, con D. Jorge Fernández Díaz
Dogmas marianos, con D. Jorge Fernández Díaz
Mundo nuevo y anuncio de las bodas del Cordero, con Dña. Beatriz Ozores Rey
Apocalipsis: La liturgia celeste, con Dña. Beatriz Ozores Rey
La perpetua virginidad de María, con el P. Ángel Mª Rojas
Apocalipsis: Las siete cartas, con Dña. Beatriz Ozores Rey
Reinas cristianas de la Edad Media, con Dña. Margarita Torres
Sta. Juana de Arco: La Doncella de Orleans, con la Hna. Marie de la Sagesse Sequeiros, SJM
La Inquisición española, con el Prof. Jaime Contreras
Egipto en el Antiguo Testamento
, con Dña. Mª Luz Mangado Alonso
Humanismo cristiano del renacimiento
, con el Prof. José Ignacio Ruiz Rodríguez
La consagración al Corazón de Jesús
, con D. Jorge Fernández Díaz
Oposición a la fe durante la Guerra Civil Española, con D. José Manuel Ezpeleta
Historia de Jesús
, con Dña. Beatriz Ozores Rey
Análisis de actualidad, con D. José Eulogio López
La Reforma, con D. José Manuel Marchal
Apariciones marianas, con D. Jorge Fernández Díaz
Fátima después de un siglo, con D. Jorge Fernández Díaz
Las reliquias del Señor, con D. Jorge Manuel Rodríguez
La Pasion del Señor, con D. Carlos Llorente
Iglesia y Masonería, con el Prof. Alberto Bárcena
Aquel que se salva, sabe, con D. Rafael Alonso Reymundo
Persecución religiosa de los siglos XX y XXI, con D. Iván Vargas
Persecución religiosa en España, con D. Jorge López Teulón
Bioética, con D. Francisco José Ramiro García
Educación, con D. Juan Antonio Perteguer
Ingeniería Social, con el Prof. Alberto Bárcena
Las religiones monoteístas del Medio Oriente, con el Dr. Raad Salam
Grandes mentiras de la historia, con el Prof. Alberto Bárcena
Sacramentos, con D. Rafael Alonso Reymundo
Filosofía, con el Prof. José Escandell
Iglesia en la política, con D. Alberto Pascual
Masonería, con el Prof. Alberto Bárcena
Pecados capitales, con D. Rafael Alonso Reymundo
 
 

Último vídeo

En este último programa del bloque de «Marcando el Norte» sobre «Santa Teresa de Jesús», el P. Rafael Pascual Elías, Carmelita Descalzo y experto en Santa Teresa de Jesús, recorre brevemente la vida de dos de los más grandes místicos del siglo XVI: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Los caminos de la providencia son insondables y Dios, en su gran misericordia, unió los caminos de estas dos almas predilectas de las que nacerá una orden religiosa que dará mucha gloria a Dios e innumerables santos y mártires a la Iglesia católica. Unidos por el sufrimiento ofrecido a Dios, por una rica vida apostólica, en el trasiego de las diversas fundaciones, la Madre Teresa y Fray Juan de la Cruz forjarán una gran amistad y legarán a la posteridad riquísimos textos de alto contenido espiritual.

Recientes

Bases históricas 1/6

En el primer programa de este bloque de «Marcando el Norte» dedicado al «Corazón de Jesús», D. Jorge Fernández Díaz —ingeniero y político español— presenta las bases históricas de la devoción y consagración al Corazón de Jesús. El Antiguo y Nuevo Testamento, la Tradición, el Magisterio y los Padres de la Iglesia: todo ello nos habla del Corazón de Jesús, corazón de hombre, que «nos amó primero».

Una promesa rechazada
 2/6

El segundo programa de este bloque sobre «La consagración al Corazón de Jesús» está dedicado a las revelaciones del Corazón de Jesús a Sta. Margarita María de Alacoque. D. Jorge Fernández Díaz —ingeniero y político español—explica que el Corazón de Jesús se reveló a esta religiosa francesa precisamente en un momento histórico en que la expansión del jansenismo había enfriado la devoción de los fieles. Muy al contrario del Dios vengativo que predicaban los jansenistas, el Corazón de Jesús se reveló como amor y misericordia. El Señor pidió que el rey hiciese la consagración de Francia a su Corazón, pero el rey no atendió esa petición. Las consecuencias de esta negativa llegaron a su culmen un siglo después, con la caída de la monarquía absoluta en Francia.

La «hija mayor de la Iglesia» 3/6

En el tercer programa de este bloque sobre «La consagración al Corazón de Jesús», D. Jorge Fernández Díaz —ingeniero y político español— reflexiona sobre la situación histórica que tuvo como desenlace la Revolución Francesa. Siglos antes ya había estado en peligro el Reino de Francia, pero surgió en su defensa uno de los personajes más documentados de la historia: Sta. Juana de Arco. El estallido de la Revolución Francesa supuso el final de la monarquía en Francia, justo 100 años después de que sus monarcas rechazaran la petición del Sagrado Corazón de Jesús de consagrarle la nación. A pesar de todo, Francia ha sido bendecida posteriormente por distintas revelaciones. Destacan, en especial, las numerosas y significativas apariciones marianas.

¡Dios no muere! 4/6

De Francia a España, y de España a todos sus reinos. Ya en 1727, pocos años antes de que el Beato Bernardo de Hoyos recibiera la Gran Promesa del Corazón de Jesús para España, el rey Felipe V había solicitado del Sumo Pontífice la Misa y Oficio propios para propagar la devoción al Corazón de Jesús. Lo pidió para España y para todos sus reinos, entre los que se encontraba Ecuador. Y fue precisamente Ecuador la primera nación del mundo que se consagró al Corazón de Jesús, en 1873. Presidió la consagración su presidente, el doctor Gabriel García Moreno, hombre de tal confianza en el Corazón de Jesús que renunció a llevar escolta, porque decía: «Dios nos protege y, confiando en Él, a nadie temo». Ejemplar político católico, cuando la masonería cumplió sus amenazas y envió unos sicarios a asesinarle, murió proclamando «¡Dios no muere!». D. Jorge Fernández Díaz, ingeniero y político español, continúa reflexionando sobre «La consagración al Corazón de Jesús» en este bloque especial de «Marcando el Norte».

«Tibidabo» 5/6

En el quinto programa de este bloque especial de «Marcando el Norte» dedicado a «La consagración al Corazón de Jesús», volvemos a España y a la Gran Promesa del Corazón de Jesús al Bto. Bernardo de Hoyos. Además, descubriremos la influencia de S. Juan Bosco en la historia del Sagrado Corazón en España. D. Jorge Fernández Díaz —ingeniero y político español— nos describe la emocionante historia de la Basílica del Sagrado Corazón construida en el monte del Tibidabo, en Barcelona. «Te lo daré a ti», así se lo prometió el Señor a S. Juan Bosco mientras viajaba en tren en dirección a Barcelona. Años más tarde, esta Basílica es uno de los tres grandes monumentos al Corazón de Jesús en España.

Reino en España 6/6

Llegamos, finalmente, al último programa de este bloque especial de «Marcando el Norte» dedicado a «La consagración al Corazón de Jesús». Don Jorge Fernández Díaz y don Javier Paredes reflexionan sobre la figura de Alfonso XIII, marcado desde niño por el Corazón de Jesús. Alfonso XIII destaca como rey católico que rinde homenaje al verdadero Rey del mundo, prefiriendo salvar su alma por encima de otros intereses. Este monarca llevó a cabo la entronización del Corazón Eucarístico de Jesús, acto que fue precedido por la consagración de España al Corazón de Jesús. Desde el Cerro de los Ángeles —corazón geográfico de la Península Ibérica— el rey de España consagró su nación al Corazón de Jesús. Se entrelaza esta emocionante historia con la de otro personaje que no podía pasar sin mencionarse: Santa Maravillas de Jesús. El Señor le pidió «a gritos» fundar un Carmelo a los pies del Corazón de Jesús, en el Cerro de los Ángeles.

Fray Hernando de Talavera 1/7

El Prof. José Ignacio Ruiz Rodríguez es catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid (España). En el primer programa de este bloque de Marcando el Norte, dedicado al «Humanismo cristiano del renacimiento», nos presenta la figura de Fray Hernando de Talavera. En la España del siglo XV, entre guerras, dificultades sociales y la incertidumbre espiritual sobre cuestiones como el fin del mundo, alguien tenía que preocuparse por salvar la cristiandad y redescubrir el mensaje cristiano, recuperando al hombre a través de la imitación de Cristo. Fray Hernando de Talavera, de la Orden de los Jerónimos, se alzará como una figura clave en este difícil momento.

Francisco Jiménez de Cisneros 2/7

El segundo programa dedicado al «Humanismo cristiano del Renacimiento» sigue apuntando al cielo, nuestro norte. En esta ocasión, el Prof. José Ignacio Ruiz Rodríguez —catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid (España)— nos presenta la figura de Francisco Jiménez de Cisneros, más conocido como cardenal Cisneros. Cisneros estuvo implicado en la guerra civil que azotó España durante el reinado de Enrique IV y llegó a ser encarcelado. Nombrado más tarde capellán de Sigüenza por el Card. Pedro González de Mendoza, adquirió poder civil y eclesiástico. Pero decidió apartarse de la vida pública en un retiro que se prolongó durante ocho años, hasta que Fray Hernando de Talavera fue nombrado obispo de Granada y la Reina Isabel pidió un confesor. Y Cisneros debe volver —por obediencia—al mundo.

Cisneros, el evangelizador 3/7

En el tercer programa de «Humanismo cristiano del Renacimiento», el Prof. José Ignacio Ruiz Rodríguez, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid (España), cumple con su promesa de proseguir el relato de una de las figuras más relevantes, tanto a nivel eclesial como político, de la España de los siglos XIV-XV: Francisco Jiménez Cisneros. No pudiendo rechazar el nombramiento, asume la responsabilidad de ser el confesor de la reina Isabel la Católica. Inicia una gran labor de evangelización y reforma de Granada y de Castilla, buscando la reforma de las estructuras sociales y eclesiásticas. Pero la reina le va a pedir algo más. Ha quedado vacante la sede arzobispal de Toledo y solo un nombre le viene en mente. ¿Aceptará su confesor el puesto?

Último podcast

Sta. Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz 9/9

En este último programa del bloque de Marcando el Norte sobre «Santa Teresa de Jesús», el P. Rafael Pascual Elías, Carmelita Descalzo y experto en Santa Teresa de Jesús, recorre brevemente la vida de dos de los más grandes místicos del siglo XVI: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Los caminos de la providencia son insondables y Dios, en su gran misericordia, unió los caminos de estas dos almas predilectas de las que nacerá una orden religiosa que dará mucha gloria a Dios e innumerables santos y mártires a la Iglesia católica. Unidos por el sufrimiento ofrecido a Dios, por una rica vida apostólica, en el trasiego de las diversas fundaciones, la Madre Teresa y Fray Juan de la Cruz forjarán una gran amistad y legarán a la posteridad riquísimos textos de alto contenido espiritual.

 

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter