UATbannerSerie de programas que pretende asentar las bases de nuestra fe y de nuestra razón a través de la filosofía y la teología con la participación de especialistas en distintas materias: familia, vida, doctrina social, moral, filosofía, etc. Una llamada al hombre, capaz de descubrir y reconocer la verdad cuando se la muestran, a reflexionar sobre las preguntas transcendentales que claman en su interior.

 

Temas

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia, con D. Juan Andrés Talens Hernandis
Año Jubilar de la Esperanza, con D. Miguel Larrambebere Zabala
San Juan de Ribera, con D. Miguel Ángel Bondia Brisa
La relación entre ciencia y fe, con D. Enrique Solano Márquez
El Evangelio de San Marcos, con P. Luis Sánchez Navarro, DCJM
Una aproximación al derecho canónico, con D. José Luis Morrás-Etayo
Resistencia católica VS totalitarismos, con Prof. Ricardo Ruiz de la Serna
El obispo de los sagrarios abandonados, con D. Miguel Ángel Arribas
Claves de «Sacrosanctum Concilium», con D. José Antonio Goñi
El tesoro de ser varones y mujeres, con P. Óscar García Mulet, CVMD
Explicación del Cantar de los Cantares, con D. Carlos Granados García
Recuperar lo que somos, con Dña. María Solano Altaba
El misterio de la Eucaristía, con Dña. Beatriz Ozores Rey
Vínculo entre feminidad y maternidad, con Beatriz Fra Amores
El Concilio Vaticano II, con D. Pablo Blanco Sarto
La antropología cristiana, con Dª. Gloria Casanova
Jesús de Nazaret en la historia, con Gerardo Ferrara
El Matrimonio en la Sagrada Escritura, con el P. Luis Sánchez Navarro, DCJM
Sacerdotes mártires valencianos del siglo XX, con D. Arturo Climent Bonafé
Aprendiendo de Santo Tomás de Aquino, con el P. Elvio Fontana, IVE
El origen del pensamiento racional, con D. Elio A. Gallego García
La herejía de Lutero
, con D. José Enrique Bustos Pueche
La Historia de Israel como Palabra de Dios, con D. Antonio Izquierdo
El ateísmo, con el Prof. y doctor en Filosofía, D. José Escandell
Las apariciones de la Virgen en Garabandal, con el P. José Luis Saavedra, SHM
El mundo del arte
, con el P. Rodrigo Miranda, IVE
La verdad sobre el Valle de los Caídos, con el Prof. Alberto Bárcena
Historia de la Iglesia en España, con el P. Santiago Cantera Montenegro, OSB
La Divina Revelación, con el P. Agustín Giménez González
Bioética y moral, con D. Pablo Requena
El Corazón de Jesús, con el P. Santiago Arellano
La verdad sobre la familia, con D. Francisco Martínez Peñaranda
 

 

Último vídeo

  • El último programa de esta «Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia» continúa examinando la relación entre amor y verdad —y también justicia— que desarrolla el papa Benedicto XVI en su carta encíclica, «Caritas in Veritate». Vemos cómo la caridad va más allá de la justicia, la cual es su «medida mínima», e impulsa el auténtico desarrollo humano, una vocación divina que nos ayuda a discernir lo que es verdadero progreso. Por tanto, debemos fecundar la verdad con la caridad, pero teniendo en cuenta que la caridad necesita de la verdad para evitar quedarse en sentimentalismo, y para ser vivida en auténtica comunicación y comunión, porque «la verdad es "lógos" que crea "diá-logos”». Nos recuerda que la evangelización es el mejor servicio que la Iglesia ofrece y debe desarrollar en la sociedad, luchando contra el relativismo y la idea errónea que la ciencia puede salvar al hombre. Por último, el papa reivindica la necesidad de una libertad responsable que busca la verdad; una verdadera fraternidad para que todos puedan buscarla y una autoridad subsidiaria que no se impone, sino que sirve a las personas.

 

Recientes

La explosión máxima del individualismo luterano 5/7

D. José Enrique Bustos Pueche, decano y profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares (España), afirma rotundamente que la ideología de género es «la máxima explosión del individualismo luterano» y «el acontecimiento más grave que ha sucedido en la historia de la humanidad desde que hay historia», porque supone la negación de la misma naturaleza humana. Importante la reflexión del profesor Bustos sobre la manipulación del concepto de tolerancia introducido por el relativismo. Con la ideología de género, el individualismo luterano ha pasado del «solo fe» al «solo misericordia», haciendo desaparecer la noción de pecado.

 

Influencias del luteranismo en la actualidad 4/7

Lutero y su doctrina no es un tema meramente histórico, sino una cuestión de gran actualidad, como demuestra en este programa D. José Enrique Bustos Pueche, decano y profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares (España). Una de las características de Lutero es su radical individualismo, que tiene muchas consecuencias y muy prácticas, tanto en el ámbito privado, con el rechazo a la autoridad, como en el público, con la dimisión de las élites. Además, en el ámbito político, Lutero, que necesita el apoyo de los príncipes en su lucha contra Roma, refuerza su poder predicando una sumisión absoluta del pueblo, concepto que será recogido en la propaganda electoral de Hitler. Otro problema derivado del individualismo de Lutero es que la democracia se usa no solo como sistema político, sino como sistema moral que decide lo que está bien y lo que está mal.

Ecumenismo y luteranismo 3/7

D. José Enrique Bustos Pueche —decano y profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares (España)— señala en este programa los puntos clave del verdadero ecumenismo que la Iglesia católica debe practicar con respecto de la comunidad luterana. Un punto fundamental es saber que la Iglesia católica, como dice nuestro Credo, ya es «una». De aquí se sigue que no tiene que buscar la unidad, sino el retorno de los hijos que se fueron de «la casa del Padre». Por eso, el único ecumenismo que cabe es el del «hijo pródigo», que no se realiza a través del consenso, sino en torno a la verdad.

Luteranismo: contexto histórico 2/7

Para Lutero no existe la Iglesia visible y, por lo tanto, no hay papa, ni orden sacerdotal, ni jerarquía, ni vida religiosa, ni tradición, ni sacramentos y, de manera especial, no existen ni la Eucaristía ni la Santa Misa. Es difícil entender el éxito de la doctrina luterana sin comprender el contexto histórico en el que nace, porque la causa principal de la herejía protestante no es teológica, sino la tragedia personal de Lutero en un contexto histórico propicio. D. José Enrique Bustos Pueche —decano y profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares (España)— nos describe este contexto histórico en el que el protestantismo se implanta, en último término, «a sangre y fuego» y por sórdidos intereses políticos y económicos.

La doctrina luterana 1/7

Lutero fue un hombre desgraciado en su trayectoria personal. Eso explica, en buena parte, su vida y su doctrina. No fue un gran teólogo. Además, dejó de estudiar pronto y, todo lo que leyó después, lo deformó buscando salida a una conciencia profundamente escrupulosa. En el fondo, todo su problema se reduce a no poder evitar el pecado, de ahí la necesidad de fabricarse una religión a su medida. De aquí se deriva un profundo individualismo, cuyas repercusiones negativas llegan hasta nuestros días. Tras este preámbulo, D. José Enrique Bustos Pueche —decano y profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares (España)— describe en este primer programa de la serie dedicada a «La herejía de Lutero» los errores que conforman el cuerpo de la doctrina protestante.

El Israel de Jesús 7/7

Presentamos el último programa de este bloque dedicado a «La historia de Israel como Palabra de Dios». Había llegado el momento tan esperado por el Pueblo de Israel: la venida del Mesías prometido. Después de largos años de pruebas y de expectación, las promesas reveladas por Dios a través de los profetas empezaron a cumplirse. Sin embargo, no se cumplieron como el pueblo esperaba, y esto le confundió hasta el punto de rechazar al propio Mesías. Para que podamos entender por qué el pueblo de Israel reaccionó de esta forma, D. Antonio Izquierdo, sacerdote de la Diócesis de Getafe (España) y licenciado en Teología, nos explica los cuatro grandes grupos sociales en los que se clasificaba el pueblo en ese momento y la forma en que cada uno de ellos había interpretado las profecías relacionadas con la venida del Mesías.

Último podcast

  • En este episodio de «Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia», D. Juan Andrés Talens Hernandis, doctor en Teología y profesor en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer (Valencia, España), desgranará parte del legado inmenso que nos dejó el papa san Juan Pablo II: los evangelios de la vida y de la familia, del trabajo y de la caridad. En medio de la crisis antropológica, que tiene su epicentro en la crisis de la familia, supo levantar la voz como «Un ancla en la tormenta» para proclamar que cada vida humana es un absoluto ético y que la verdadera familia es fuente de regeneración de la dignidad humana, siendo necesaria para la sociedad. En su pontificado, san Juan Pablo II profundizará en la espiritualidad del trabajo que participa en la obra creadora y redentora de Dios, contribuyendo así a la dignificación del hombre, y nos recuerda que el amor —inseparable de la justicia— es el alma de toda la acción social de la Iglesia, una idea que su sucesor, el papa Benedicto XVI, desarrollará en su pontificado.

     

     

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter